cerrar
SALUD

Aumentan las alergias a frutas un 34% en las últimas décadas

Así de primeras cuesta creerse un poco lo que te estamos transmitiendo en este titular. ¡Pero es cierto! En las últimas décadas están aumentando los casos de personas con alergias a las frutas. Hablamos de un 34 %. ¿A qué se debe?

Se incrementa el número de alergias a la fruta

Según la Declaración Pública sobre la Alergia a los Alimentos y la Anafilaxia de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) un 3 % de la población española padece alergia a alimentos. Esto es un problema importante, debido a que el propio organismo necesita el consumo de determinados alimentos, por lo que podrían generarse desequilibrios dietéticos.

Asimismo, en este trabajo de la SEAIC también se ha cuestionado que prácticamente el 60 % de las reacciones alérgicas de las frutas se deben a una proteína transportadora de lípidos llamada LTP y que está en el reino vegetal. Tiene una alta resistencia a las enzimas digestivas y al aumento de la temperatura, por lo que actúa por vía digestiva.

Una de las primeras frutas que tienen estas proteínas es el melocotón. En algunas personas su consumo provoca reacciones alérgicas debido a LTP que normalmente son sistémicas y graves. Es decir, puede empezar con náuseas, vómitos, diarrea o incluso asma grave o anafilaxia (la alergia a los alimentos es una de las causas más comunes de la anafilaxia).

No obstante, las alergias a las frutas en la mayoría de los casos se presentan con síntomas sistémicos precedidos del síndrome de alergia oral (SAO), es decir, síntomas localizados en boca o garganta como puede ser cosquilleo, hormigueo, inflamación o irritación.

Pero al principio del artículo hablábamos de una cifra muy importante, y es que en 10 años ha aumentado la alergia a las frutas un 34 %. Además, es la causa más extendida en cuanto a alergia a alimentos en España segundo detalla el informe Alergológica 2015 de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Melocotón y Kiwi, las frutas que más alergias causan

Las frutas rosáceas como el melocotón, el albaricoque, la cereza o la ciruela, entre otras, recogen el 70% de las reacciones alérgicas a las frutas. En el caso del melocotón, si se es alérgico su consumo causa picores en distintas zonas del cuerpo, hinchazón en lengua y labios, aparición de manchas, etc.

Luego también está el kiwi, que suele provocar reacciones leves y que desaparecen al poco rato, sin necesidad de tratamiento.

El plátano, aunque menos, también tiende a causar alergias.

¿Cómo se tratan estas alergias?

Se pueden tratar las alergias a las LTP de varias maneras. Una de ellas es evitando estos alérgenos. Claro que, podría dar un lugar a un déficit nutricional cuando hay varios grupos de alimentos afectados. Pero se podría complementar con la ingesta de otros alimentos.

¿Qué pasa si se tienen estos síntomas?

Ante la más mínima sospecha lo mejor es acudir al médico a que haga las pruebas pertinentes sobre alergias a grupos de alimentos concretos. Porque como la fruta es la principal alergia alimentaria, analizando los distintos grupos de frutas se podría saber cuáles son las perjudiciales. 

Los síntomas ya los conoces porque te los hemos mencionado más arriba, por lo que si al comer algunas frutas los tienes, es importantísimo que acudas lo antes posible al médico. Podría ser grave si lo vas dejando pasar.

Si por el contrario comes todo tipo de frutas y nunca te pasa nada, no tendrás de qué preocuparte, ya que en ese caso no serás alérgico. No obstante, ten en cuenta que el organismo puede cambiar con el paso de los años y podrían aparecer cuando menos lo imaginas. Así que intenta tener cuidado y estar pendiente.

La importancia del correcto etiquetado y manipulación

Es muy importante que los profesionales de alimentación y hostelería etiqueten y manipulen con sumo cuidado los alimentos, para así evitar reacciones accidentales. Porque aunque en la mayoría de los casos los síntomas pueden ser sistémicos, también se puede producir reacciones más graves. 

De esta forma, las personas que sospechan que son alérgicas a algunas frutas o que lo saben podrán detectarlas y evitarlas, para no tener contacto con ella y mucho menos consumirlas.

¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Te ha sorprendido el dato?