Cada vez que el nombre de Mark Zuckerberg es mencionado, inmediatamente pensamos en todo lo referente a Facebook, y es algo que le ha costado superar al multimillonario especialmente cuando en la corte tuvo que mencionar que no solamente ha hecho esta red social, pues ha desarrollado juegos y aplicaciones.
Y parece que Zuckerberg está listo para empezar a separarse de la gran roca que ha estado cargando para seguir adelante con su fascinación ante los panoramas que están trayendo consigo las nuevas tecnologías.
Zuckerberg lo llama Metaverso, y está tan obsesionado con desarrollar en este nuevo terreno que incluso ya ha cambiado el nombre de su empresa, pasando de ser Facebook a Meta, y eso lo hemos visto cuando abrimos las aplicaciones de su compañía cuando esperamos en la pantalla de carga como Instagram, donde ahora ya no dice “de Facebook”, ahora aparece un nuevo logo con la leyenda “de Meta”.
Es una clara señal de que el Metaverso lo será todo para su fundador y por lo tanto también será parte de nuestro futuro, así que si no sabes qué es el Metaverso, los planes que están en marcha y otras curiosidades, no te quedes atrás.
¿Qué significa la palabra Metaverso?
La palabra Metaverso suena tan moderno que muchos nos lo imaginamos siendo formulado por decenas de científicos en un laboratorio rodeados de alta tecnología, pero lo cierto es que es un término extraído de una novela de ciencia ficción que prácticamente predijo esta tecnología.
‘Snow Crash’ es el título de esta novela de 1992 creada por Neal Stephenson, bien conocido por escribir obras que giran en torno a computadoras y otras tecnologías futurísticas. De hecho, en la historia el nombre ‘Snow Crash’ se refiere a un error ficticio que ocurría a computadoras Apple que enviaba una imagen tipo nevado como cuando las televisiones de antena se les iba la señal.
Esta historia llena de acción y humor cuenta la historia de un chico repartidor de pizza llamado Hiro Hiroaki que después de trabajar se metía en su computadora para encargar a un príncipe real en un juego de realidad virtual llamado ‘Metaverso’.
Pero no todo es fascinación, en este mundo virtual llamado ‘Metaverso’ pronto fue atacado por un virus que les muestra a las personas esta imagen de televisión sin señal que emite un ruido que vuelve mudas a las personas que lo miran, Hiro empieza su aventura tratando de investigar quién está detrás de este terrible virus que ha causado caos en el mundo virtual muy al estilo del cyber punk.
Es la historia, el ‘Metaverso’ no es solo un juego, más bien es una forma en que las personas acceden al internet, no solo ‘navegando’, sino viviendo en él gracias a la realidad virtual como si se tratase de un juego de mundo abierto donde los usuarios tienen sus propios avatares y habitan en él.
Si no eres de leer mucho libros, entonces te interesará ver la película ‘Ready Player One: Comienza el Juego’ de Warner Bros., donde prácticamente podemos ver cómo funcionaría el Metaverso que se menciona en la película y posiblemente será muy similar a lo que Zuckerberg quiere llegar a lograr.
Pero fuera de ciencia ficción, ¿Cómo será el Metaverso que probablemente todos llegaremos a acceder?
Fuera de historias y novelas, el metaverso o metauniverso que estaremos experimentando en un futuro no muy lejano tiene un concepto que gira alrededor de una ‘nueva generación de internet’, donde tendremos la oportunidad de experimentar el internet de una forma completamente diferente.
De entrada, se pretende desarrollar dispositivos y otras tecnologías que nos permitan también sentir lo que ocurre en este nuevo internet, de modo que la experiencia sea inmersiva. Digamos que sería como en una sala de cine 4D pero más tecnológicamente avanzado y en la comodidad de nuestro hogar.
Entonces, a comparación de la ficción, el metaverso no solo se enfocará en crear un mundo virtual al estilo de SIMS, sino que todo estará vinculado dentro de un universo, lo que nos trae a términos como multi-dimensiones, ciberespacios, etc.
Además, como era de esperarse, no solamente estará enfocado a la socialización y el entretenimiento, pues se espera que también haya entornos estrictamente de negocios donde las empresas puedan verse inmersos y hacer dinero.
A todo esto, ¿qué opina el autor de ‘Snow Crash’ de ver su novela cobrará vida gracias a Zuckerberg?
Los buenos seguidores de Neal Stephenson no pudieron evitar preguntarle al autor si él estaba relacionado con los planes de Facebook, ahora Meta, de crear este mundo bien conocido por sus obras, ya sea inspirando su desarrollo, dando ideas o algo.
Fue tanta la presión que Stephenson tuvo que aclarar las cosas desde su cuenta en Twitter, en un post publicado el 29 de octubre de este 2021 él menciona:
“Como parece que la confusión ha estado creciendo sobre esto: Yo no tengo que ver con nada que FB está haciendo relacionado con el Metaverso, nada más que el obvio hecho de que están usando un término que acuñé en Snow Crash. Ha habido cero comunicación entre FB y yo, ninguna relación de negocio”.
Y seguramente no ha sido ninguna decepción, pues su seguidores bien saben que Stephenson nunca ha sido muy partidario del poder y monopolio de las grandes corporaciones tecnológicas como lo vimos en su obra ‘Criptonomicon’, e instituciones como la religiosa como narra en un mundo paralelo en su obra ‘Anatema’.
Así que puede que resulte un alivio para sus fans que el escritor no haya vendido su increíble idea a una corporación monopolizadora que ya muchos tienen en la mira, así que está claro que Zuckerberg y ahora el mundo tecnológico se ha apropiado del término, ¿qué tan correcto sería esto?
El Metaverso ha estado oculto a nuestro alrededor y ni siquiera nos dimos cuenta
Los grandes avances científicos hasta hace poco han sido producto de los avances para ganar guerras, que irónico que ahora los mayores avances se estén dando gracias a las novelas, pero tambiéon los videojuegos y el cine.
Y esque muchas de las fantasías futurísticas han llegado a tener un mayor impacto cuando hemos sido capaces de experimentarlos a través de un videojuego o ver con nuestros propios ojos algo que jamás podríamos haber imaginado nosotros mismos mientras estamos en la sala de cine.
Algo así sucedió en Star Wars, ¿quién podría olvidar esas escenas de acción a bordo de increíbles naves espaciales? los pilotos y artilleros no apuntaban de ojo a los hostiles, sino que hacían uso de una pantalla o mirilla donde podían ver la recreación digital del enemigo para poder apuntar y disparar.
En esa misma década de los 70, los fanáticos de Star Wars pudieron utilizar esta tecnología gracias a los arcades, donde crearon una recreativa de Star Wars con exactamente los mismos controles y entorno virtual de la película.
En los 80, otros juegos con esta temática empezaron a surgir como The Sentinel, Wolfenstein 3D, Doom, entre otros que nos transportaban por primera vez a un mundo tridimensional como el nuestro, capaces de recorrer pasillos y movernos libremente fuera de un entorno plano bidimensional donde solo hay atrás y adelante como antes.
Desde entonces, empezaron a surgir muchos juegos estilo “mundo abierto” en las consolas que ya permitían generar polígonos como el Play Station y Nintendo 64, donde la experiencia de inmersión del juego se maximizó, haciéndonos sentir como si fuésemos verdaderamente el personaje, ¿o acaso así no te sentías cuando explorabas el mundo en Mario 64?
Con la llegada de los cascos y gadas VR, ahora ya no estábamos frente al televisor o el monitor de la computadora, ahora podíamos sentirnos realmente en ese mundo engañando al cerebro.
Las gafas lograron incluso manipular nuestros instintos y funciones motrices como el equilibrio, de ahí los famosos videos divertidos de gente cayéndose mientras jugaban con las gafas VR, viendo imágenes de como caminaban sobre una estrecha tablita a cientos de metros de altura.
Con juegos como SIMS y salas de chat virtuales como el famoso VRCHAT, también nos dimos cuenta que podíamos dejar atrás la vida real y adentrarnos a una nueva vida en el mundo virtual, trabajando, teniendo relaciones amorosas y amistosas, criando hijos virtuales y mucho más.
El Metaverso de Meta vendrá también a formalizarlo llevando a otro nivel este mundo digital meramente de entretenimiento al mundo empresarial, los negocios y ventas. Y como sabemos, las empresas son las que controlan lo que consumimos y hacemos, así que más vale aceptar la idea de que el metaverso será parte de nuestro futuro por más increíble que suene ahora.