cerrar
NATURCIENCIA

El mundo tiende a desertizarse de esta manera

En el mundo tiende a desertizarse debido a la cantidad de plantas industriales que producen lodo tóxico. Hablamos de alrededor de 16.000 tipos de plantas desalinizadores. Este dato se desprende de un estudio reciente sobre la contaminación que produce la industria.

En el estudio se pudo demostrar que por cada litro de agua dulce obtenido del mar ( o de fuentes de agua salobre), se genera un litro y medio de lodo. Este tipo de lodo se conoce con el nombre de salmuera. Y es un lodo que entra en contacto directo con el océano o la tierra. Produciendo a largo plazo lo que se denomina desertización.

El caso es que la salmuera, tiene un alto nivel de salinidad. Y representa un nivel bastante tóxico como consecuencia del efecto químico de trabajar con productos como el cobre y el cloro.

El cálculo que se ha realizado por el momento es que este tipo contaminación está generando un daño de cerca de 50.000 millones de metros cúbicos al año.

Cuatro países producen la mitad de la salmuera del mundo

Se trata de un volumen que podría llegar a cubrir a toda Inglaterra y Gales con una capa de 30 centímetros. De acuerdo a la investigación, en el mundo, la mitad de la salmuera generada proviene de cuatro países. Estos países son: Arabia Saudita (22%), Emiratos Árabes Unidos (20,2%), Kuwait (6%) y Catar (5,8%).

LEER
La mitología en los nombres de los animales

Para entender la desertización, hay que comprender el nivel de impacto que tiene la salmuera. El nivel de sal aumenta las temperaturas en toda la región costera y al mismo tiempo impulsa a un descenso del nivel de oxígeno. Está falta de oxígeno origina que las especies vegetales acaben muriendo. Así mismo, las especies acuáticas cercanas a la costa, también desaparecen debido a esa falta de oxígeno.

Y es justo así como se crean las denominadas zonas muertas. Una prueba del nivel de desertización la encontramos por ejemplo en el Golfo de México. En el 2018 el tamaño de zonas muertas representó la cifra de 21.200 kilómetros cuadrados.

A menor oxígeno, más extinción de organismos

Es un dato muy curioso, porque ya en la década de los 60, esta zona fue considerada como la primera en el mundo en ser declarada como zona muerta. Años atrás se identificaron más áreas muertas en el territorio de la Bahía de Bengala, en el Océano Indico. La región alcanzó un territorio de 60.000 kilómetros cuadrados. Es decir, una extensión superior a Costa Rica.

En esta zona se identificó que el nivel de oxigeno es muy pero muy bajo. Esto provoca la extinción de ciertos organismos y la aparición de la desertización. En el mar de Arabia también se ha logrado descubrir una región de 165.000 kilómetros cuadrados.

LEER
Ruido Blanco, los nuevos sonidos que están ganando miles de dólares en Spotify

La investigación también dejó claro que el nivel de agua dulce del planeta sigue disminuyendo. Por cada grado de temperatura que sube el planeta, el 7% de la población mundial obtiene menos del 20% de agua dulce.