cerrar
TECNOLOGIA

Gráficos revelan que China destrona a EEUU como el corazón del mercado mundial

Mucho se ha hablado ya de la globalización y cómo ha moldeado el mundo en el que vivimos. Ha sido especialmente debido a la pandemia por el Covid-19 que fuimos testigos una vez más de cómo el mundo está conectado entre sí y la importancia de tener países aliados con quienes comercializar.

De eso nos dimos cuenta, cuando de repente ya no pudimos adquirir algunos productos extranjeros como lo solíamos hacer, especialmente cuando las fronteras se cerraron, las tiendas en línea retrasaban sus envíos y algunas fábricas cerraban.

Para el 2018, la comercialización ya representaba más de la mitad del Producto Interno Bruto mundial, casi el doble de lo que representaba en la década de los ochentas. Y el aumento sigue progresando de manera significativa ya que se comercializa más, y más países estrechan lazos comerciales.

Desde luego, siempre habrán países que dominen el sector comercial, donde encontramos a Estados Unidos con productos innovadores de alta calidad, que con la llegada del nuevo milenio tuvo que competir duramente contra China, un país que traía más volumen que calidad gracias a su mano de obra barata que producía en cantidades exorbitantes.

LEER
La batería de los móviles no mejorará a corto plazo

Fue en 2009 cuando China finalmente tomó la batuta como el país más exportador del mundo, diez años después con los avances tecnológicos y facilidades de exportación, se dice que obtuvo ganancias de hasta 2.500 billones de euros para 2019.

Quién diría que por ahí del siglo XIX Gran Bretaña sería el “taller del mundo”, siendo uno de los pilares de la globalización en aquella época donde poseer bahías accesibles, rutas de comercio y los mejores barcos fue la pieza clave de su riqueza e importancia.

Desde luego, no desacreditemos a Alemania y Francia que también entraron a la competencia ocupando un lugar importante para el resto del mundo.

Pero, al final del día, si tuviéramos que elegir al mayor titán del comercio global, sin duda sería China, después de todo encontrar productos de carácter local hechos en China se ha vuelto un cliché en todas partes del mundo.

 

Gráficos creados a partir del Fondo Monetario  Internacional revela la evolución de las relaciones comerciales globales

 

Ha sido gracias a Anders Sundell, un usuario de Twitter, que se ha dado a la tarea de indagar estadísticas oficiales para crear gráficos que nos dan una vista rápida de cómo las relaciones internacionales han evolucionado con el tiempo desde 1960.

LEER
WhatsApp persigue y termina con aplicaciones para espiar si un usuario está en línea

El gráfico de los países conectados a su principal socio comercial en la década de los 60, encontraremos que Estados Unidos colecciona la mayor cantidad de países que dependen de sus productos exportados, seguidos de Gran Bretaña que son al mismo tiempo socios en común.

Alemania y Francia les siguen con una tercera parte de la cantidad de socios que poseen los dos anteriores, mientras que observamos cómo algunos países Europeos comparten relaciones con sus más cercanos.

Para 1970, Gran Bretaña expande sus socios casi igualándose con Estados Unidos que antes tenía mayor ventaja. Francia se fortalece al igual que Alemania. Se agregan a la lista otros países como Japón, Italia y la Unión Soviética con un círculo cerrado de socios.

La década de los 80 mostró cambios impresionantes donde Estados Unidos coleccionó una gran cantidad de socios, mientras que Japón se expandía rápidamente manteniendo lazos con e primero y Australia que se ha unido a la lista.

Gran Bretaña, Alemania y Francia se vuelven los principales exportadores de Europa y otros continentes cercanos. Mientras que la Unión Soviética todavía se mostraba bastante cerrado con sus propios socios con los que compartían ideología.

LEER
¿Buscas trípode para tu cámara? Fotógrafo profesional revela cómo hacer una compra exitosa

En 1990 podemos ver a una Gran Bretaña en decaimiento mientras que Francia y Alemania se fortalecen, este último logrando crear un enlace con la Unión Soviética para sorpresa de muchos.

Japón se mantiene con su pequeña red de comercio, China y Hong Kong hacen acto de presencia también en una pequeña red que no se le compara con el poder de Estados Unidos que se ha apoderado del continente Americano y el Medio Oriente.

El nuevo milenio llega, abriendo el 2000 con un imparable Estados Unidos uniéndose con Gran Bretaña, Japón, China y Australia, conformando una enorme red de comercialización.  Mientras que en Europa se corona Alemania y Francia como los soberanos de la comercialización entrando Rusia en lugar de la Unión Soviética.

Para el 2020, podemos ver que China ha casi monopolizado el mundo, dejando a Estados Unidos muy por atrás, y Alemania como el principal socio de Europa, sin duda un giro inesperado que se venía cocinando desde 2010, y todo parece indicar que esta tendencia podría perdurar hasta el 2030.