¿Te imaginas que tuviéramos que ir a la Luna para encontrar las energías del futuro? Es una idea que podría resultar muy interesante, sobre todo para el aprovechamiento de los recursos de este destino. Pero, ¿qué sabemos sobre esta hipótesis? ¿De dónde proviene?
En la Luna podrían estar las energías del futuro
Con la tecnología de la que disponemos en la actualidad, las personas podríamos llegar a la superficie de la Luna. Claro que, para quedarnos un tiempo allí, nos resultaría imposible llevar todos los materiales necesarios. Sin embargo, podríamos hacer justo lo contrario a eso, es decir, exprimir los recursos locales del destino.
Puede parecer una idea un tanto descabellada como poco realista o imposible, pero lo cierto es que el departamento Discovery & Preparation de la ESA ha apoyado a los expertos aeroespaciales Azimut Space para investigar la posibilidad de crear ladrillos de almacenamiento de calor partiendo del regolito lunar.
Y es que la energía del espacio, proviene de paneles solares que proporcionan electricidad al instante cuando el Sol brilla sobre ellos. Como también 16 días de oscuridad en la noche lunar. Por lo que la clave estaría en encontrar una solución de energía sostenible capaz de tomar la luz solar en los días largos lunares y almacenarla para ser utilizada durante la noche.
Esto podría ser posible con los ladrillos de regolito, dado que permitirían almacenar la energía solar durante el día para producirse en la noche. Esto sería necesario e importante para que las personas que viajan a la luna pudieran quedarse a vivir en ella al menos unos días.
Calor almacenado en piedras
Este calor almacenado podría liberarse para mantener el equipo robótico caliente y así funcionar durante muchas horas de oscuridad. Este regolito lunar formato de polvo, suelo y roca podría usarse en forma de ladrillos para así guardar el calor y dar electricidad a los humanos que fueran a habitar la luna. Por lo que podría ser un proyecto muy interesante.
Esta roca lunar fue descubierta por los astronautas de Apolo, quienes llevaron a modo de muestra pequeñas cantidades de roca lunar. A partir de ella se puede crear un regolito lugar falso; porque las propiedades de la roca de la Luna son similares a las de la roca de la Tierra. Y se trituran para generar polvo.
Tras convertir el polvo en un ladrillo, se demostró que el regolito lunar puede almacenar el calor. E incluso lo conectaron a un motor térmico para generar electricidad usando para ello la guardada en su interior.
Por tanto, de este proyecto se extrajo que cualquier tecnología que esté basada en la Luna podría exponerse a condiciones tan complicadas como temperaturas entre -173 ºC y 127 ºC, así como presiones muy bajas. Por lo que de algún modo si imitaron las condiciones lo mejor que se pudo para crear una “luna” en el ladrillo.
Claro que, esto no termina aquí, porque el equipo sigue trabajando para crear algo más eficiente. Asimismo, también se planea investigar si los bloques serán capaces de reproducir la energía necesaria.
Es el primer paso hacia crear energías renovables “extraterrestre”
Digamos que es el primer paso hasta crear una energía renovable extraterrestre. Es decir, una energía que proviene de la Luna; un método innovador y sostenible para guardar el calor y generar el electricidad.
Por lo que por medio de los materiales locales se podría seguir avanzando hacia un tipo de exploración sostenible y permanente. De esta forma el acceso al espacio será más seguro, más fácil y también más económico.
Y esto no es todo, porque si este material que abunda en la Luna se puede utilizar de esta manera; también podríamos hacerlo mismo con muchos otros materiales. Así que no nos cabe duda de que las energías del futuro puede que se encuentren en la Luna y seguro que muchas más sorpresas.
Seguiremos muy al tanto de los proyectos relacionados con la Energía y el uso de los recursos de la Luna. Desde luego que no tiene desperdicio y que estamos ante algo grande que de seguro seguirá en aumento.